Human rights defenders world illustration
i

Illustration: Atelier für Zeitreisen, for ISHR

Declaración+25: Articulando las normas internacionales para proteger el derecho a defender los derechos

Hace 25 años, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos. La Declaración ha sido esencial para proteger a quienes defienden los derechos humanos, pero las leyes y los contextos han evolucionado. La Declaración+25 complementa la Declaración y juntas forman un amplio conjunto de normas para proteger el derecho a defender los derechos.

Han pasado 25 años desde la adopción en 1998 de la Declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos. La Declaración ha reafirmado que todos tenemos derecho a defender los derechos humanos. También es un documento histórico que establece los derechos y responsabilidades de los Estados, las personas defensoras de los derechos humanos y todos los actores de la sociedad a la hora de garantizar un entorno seguro en el que las personas defensoras de los derechos humanos sean reconocidas, valoradas y alentadas a trabajar por la promoción y protección de los derechos humanos.

A pesar de la influencia de la Declaración de la ONU, los países no la han aplicado completa ni eficazmente. A lo largo de los últimos 25 años, las leyes han evolucionado y también han surgido nuevos retos que han reconfigurado las amenazas y los obstáculos a los que se enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos y el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos. 

Como parte de las actividades para conmemorar el 25 aniversario de la Declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, el año pasado 18 organizaciones de derechos humanos se embarcaron en el Proyecto Declaración+25. Durante un año, consultamos a más de 736 personas defensoras de los derechos humanos de varias regiones, que trabajan en diversos temas y con diversas identidades, y trabajamos con personas abogadas y expertas en derechos humanos. Debatimos sobre los retos y riesgos a los que se enfrentan actualmente las personas defensoras de los derechos humanos e identificamos las áreas de la Declaración de la ONU en las que se podría profundizar para garantizar su protección.

El resultado de todos estos debates es lo que llamamos la Declaración+25. Este documento se basa en el derecho internacional y tiene en cuenta la jurisprudencia internacional de los últimos 25 años, la evolución de los movimientos y el activismo, así como las experiencias vividas por las personas defensoras. Complementa la Declaración de la ONU y debe leerse junto a ella. Juntos, establecen los parámetros y las normas para proteger el derecho a defender los derechos y a quienes lo ejercen hoy y durante los próximos 25 años y más allá.

La Declaración+25 se lanzó el 19 junio de 2024 y pretende servir de llamado a la acción, alentando a todos -gobiernos, organizaciones mundiales y regionales, todas nosotras- a trabajar juntos para mantener la Declaración (y la Declaración+25) como una herramienta poderosa, actualizada y eficaz para proteger y apoyar el derecho a defender los derechos.

© Atelier fur Zeitreisen

 

¿Qué puede hacer?

Queremos que las personas defensoras de los derechos humanos, juristas, las organizaciones de la sociedad civil, los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos y las autoridades estatales utilicen la Declaración+25 como un documento de referencia que establece normas a la hora de proteger el derecho a defender los derechos y a quienes lo ejercen. 

1. Conozca la Declaración+25

Échele un vistazo a la Declaración+25 y familiarícese con el documento. 

Lea la Declaración+25

Lea la Declaración+25

La Declaración+25 se ha traducido a varios idiomas. A continuación puede acceder a una página con todos los idiomas disponibles.

Descargue la Declaración (en inglés)
Lea las Anotaciones Jurisprudenciales

Lea las Anotaciones Jurisprudenciales

La Declaración+25 se fundamenta en el derecho internacional. Junto con la Declaración+25 también lanzamos las anotaciones jurisprudenciales que proporcionan información adicional sobre los instrumentos internacionales en los que se basa cada principio de la Declaración+25. Aunque no forman parte explícitamente del texto de la Declaración +25, las anotaciones sirven de guía sobre el marco jurídico que sustenta cada principio.

Descargue las anotaciones (pronto disponible)

2. Corra la Voz

Ayúdenos a dar a conocer la Declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos y la Declaración+25. Únase a la campaña #Right2DefendRights. 

Comparta la Declaración+25

Comparta la Declaración+25

Ayúdenos a difundir la Declaración. A continuación hemos preparado un mensaje X/Twitter para facilitarle la tarea. Haga clic en el botón y compártalo con sus redes.

Haga clic para tuitear
Únase a la campaña en las redes sociales

Únase a la campaña en las redes sociales

Descubra nuestro kit de redes sociales #Right2DefendRights y publique el contenido en sus redes.

Descargue el kit

3. Póngase en contacto

Háganos saber si hay eventos en los que se podría presentar y promocionar la Declaración + 25. Envíe un correo electrónico a Tess Mcevoy: [email protected]

Preguntas adicionales

Las personas defensoras son aquellas que hacen del mundo un lugar mejor y más justo, promoviendo y protegiendo los derechos humanos. Son los ojos, los oídos y las voces de nuestras comunidades. Como líderes y lideresas con conocimientos en justicia social, son personas aliadas, esenciales en nuestro camino compartido hacia la igualdad, la justicia y la paz en un planeta próspero.

“Las personas defensoras de derechos humanos son personas ordinarias que hacen cosas extraordinarias. Trabajan pacíficamente por los derechos del resto y ayudan a construir sociedades civiles y justas basadas en el Estado de derecho.” Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos.

En algunos países, el gobierno o los poderosos intereses corporativos acosan o intentan desacreditar a las personas que defienden derechos humanos, las apartan de los debates públicos y silencian sus voces. Las personas defensoras son atacadas, encarceladas o incluso asesinadas por quienes ostentan el poder. Para un panorama más completo de las amenazas y obstáculos a los que se enfrentan las personas que defienden derechos humanos, consulta el Análisis Global 2024 de Front Line Defenders (en inglés). 

Durante la elaboración de la Declaración+25, consultamos a más de 700 personas defensoras de los derechos humanos de todo el mundo que nos hablaron de sus experiencias vividas. Identificamos algunas tendencias y pautas que puede descubrir en el informe recopilatorio de las consultas (informe en inglés, versión en español disponible pronto).

La elaboración de la Declaración sobre las personas defensoras de los derechos humanos comenzó en 1984. Se adoptó en 1998, con motivo del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tras años de defensa sostenida por parte de la sociedad civil y de negociaciones con los Estados. Fue adoptada por consenso en la Asamblea General de la ONU.

La necesidad de una Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos se hizo patente en la década de 1980, cuando la Comisión de Derechos Humanos -antecesora del Consejo de Derechos Humanos de la ONU- se hizo cada vez más eco de las amenazas, represalias y ataques contra personas que trabajaban en defensa de los derechos humanos.

Veinte años después de la adopción de la Declaración, personas defensoras de todo el mundo, se reunieron en París para celebrar la Cumbre Mundial de Personas Defensoras de Derechos Humanos. La Cumbre pretendía conmemorar el papel esencial de quienes defienden derechos humanos, reafirmar la Declaración, proporcionar una plataforma para que las personas defensoras expusieran sus soluciones basadas en sus experiencias e identificar estrategias para campañas e incidencia. El documento final de la Cumbre fue un llamado a la acción, que incluyó un balance de los avances en los marcos normativos relacionados con la protección de defensores y defensoras desde 1998 y una apuesta a seguir desarrollando y profundizando las normas contenidas en la Declaración sobre las Personas Defensoras con miras a brindar una mayor protección. El Proyecto Declaración +25 pretende precisamente eso. 

Como parte de las actividades para conmemorar el 25 aniversario de la Declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, Amnistía Internacional, el Foro Asia-Pacífico sobre la Mujer, el Derecho y el Desarrollo (APWLD), el Foro Asiático para los Derechos Humanos y el Desarrollo (FORUM-ASIA), CIVICUS, Defend Defenders, Front Line Defenders, Gulf Centre for Human Rights, ILGA World, el Centro Internacional para la Ley del Sector no-Lucrativo (ICNL),la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR), la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Brigadas Internacionales de Paz (PBI), ProtectDefenders. eu, Protection International, la Coalición Regional para Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en Asia del Suroeste y África del Norte (WHRDMENA), Robert F. Kennedy Human Rights y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) lanzaron una iniciativa consultiva para identificar las cuestiones clave a las que se enfrenta la defensa de los derechos humanos y que no se abordan en la Declaración, o se abordan de forma insuficiente. 

En este proceso participaron personas defensoras de los derechos humanos, personas expertas jurídicas y de los derechos humanos y la sociedad civil. A lo largo de un año, más de 700 personas defensoras de los derechos humanos hicieron aportaciones a través de consultas en persona o de un cuestionario en línea. 

El bufete internacional de abogados Freshfields Bruckhaus Deringer fue contratado pro bono para elaborar la Declaración +25, que se finalizó y adoptó en una reunión de dos días en Bangkok de personas defensoras de los derechos humanos y expertas jurídicas.

El resultado es la Declaración +25.

Agradecemos a la Fundación Ford y a las misiones permanentes del Reino Unido y Estados Unidos su apoyo en las dos primeras fases del proyecto.

La Declaración+25 se fundamenta en el derecho internacional. Junto con la Declaración+25 también lanzamos las anotaciones jurisprudenciales que proporcionan información adicional sobre los instrumentos internacionales en los que se basa cada principio de la Declaración+25. Aunque no forman parte explícitamente del texto de la Declaración +25, las anotaciones sirven de guía sobre el marco jurídico que sustenta cada principio. 

Veinticinco años después de la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, se ha producido una increíble expansión de la labor en favor de los derechos humanos: cada vez son más las personas defensoras de los derechos humanos que trabajan en todo el mundo. El movimiento de derechos humanos es más vibrante y diverso que nunca y ha alcanzado logros sin precedentes en algunos de los rincones más oscuros del mundo. Los mecanismos y leyes de derechos humanos han desarrollado aún más la comprensión y aplicación de los derechos existentes e incluso se han reconocido nuevos derechos (como el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible).

A pesar de todo ello, el conflicto y el miedo se utilizan cada vez más para extender la violencia, la división y silenciar a la sociedad civil. Los países están dando la espalda a la solidaridad y la justicia. Algunos dirigentes incluso se enorgullecen de violar los derechos humanos y declaran abiertamente la guerra a quienes se atreven a defender lo que es justo. Como consecuencia, el movimiento de defensa de los derechos humanos se enfrenta hoy a una escala de persecución y represión sin precedentes. Las personas defensoras de los derechos humanos son cada vez más objeto de ataques, acoso, intimidación, vigilancia, censura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas e incluso asesinatos, sólo por defender lo que es justo. Estas amenazas y ataques han ido acompañados de una narrativa generalizada que describe a las personas defensoras de los derechos humanos como criminales, indeseables, terroristas u opositoras al desarrollo.

Recursos adicionales

Declaración de la ONU sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos

La declaración de 1998 establece los derechos y responsabilidades de los Estados, las personas defensoras y todos los actores de la sociedad en el momento de garantizar un entorno seguro para quienes defienden derechos.

Informe de las consultas con personas defensoras de los derechos humanos en el marco del Proyecto Declaración +25

Este informe ofrece un resumen de los resultados de las consultas con personas defensoras de los derechos humanos realizadas entre marzo de 2023 y marzo de 2024 por una secretaría de 18 organizaciones en el marco del Proyecto Declaración + 25 (informe en inglés, disponible pronto en español)

Comentario a la Declaración de la ONU sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos

En 2011, la antigua Relatora Especial de la ONU sobre personas defensoras elaboró el Comentario a la Declaración con el propósito de familiarizar a los Estados y a los defensores y las defensoras con la misma y crear una fuente de información adicional pertinente.

Cartel de la Declaración

Un póster accesible sobre la Declaración en diferentes idiomas (PDF).

Folleto informativo nº 29

Personas defensoras de derechos humanos - Proteger el derecho a defender derechos: Este Folleto informativo fue elaborado por la OACDH y tiene por objeto proporcionar a los gobiernos y a profesionales que suelen entrar en contacto con defensores y defensoras, una comprensión rápida de lo que es una "persona defensora de derechos humanos" y de las actividades que llevan a cabo.

Relator o Relatora Especial sobre la situación de la personas defensoras de derechos humanos

En 2000, la Comisión de Derechos Humanos estableció este mandato, el cual promueve la aplicación efectiva de la Declaración de la ONU sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos, monitorea la situación de las mismas y recomienda estrategias eficaces para mejorar su protección. La actual titular del mandato es Mary Lawlor.

Organizaciones aliadas

Amnesty International

Amnesty International

Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD)

Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD)

Civicus

Civicus

Defend Defenders

Defend Defenders

FIDH - International Federation for Human Rights

FIDH - International Federation for Human Rights

Forum Asia

Forum Asia

Front Line Defenders

Front Line Defenders

Gulf Center for Human Rights

Gulf Center for Human Rights

ILGA World

ILGA World

IM Defensoras

IM Defensoras

International Center for Non-For-Profit Law

International Center for Non-For-Profit Law

International Service for Human Rights

International Service for Human Rights

MENA Coalition of Women Human Rights Defenders

MENA Coalition of Women Human Rights Defenders

MENA Coalition of Women Human Rights Defenders

MENA Coalition of Women Human Rights Defenders

Logo Peace Brigades International - making space for peace

Peace Brigades International

Logo Peace Brigades International - making space for peace

Peace Brigades International

Protect Defenders

Protect Defenders

Protection International

Protection International

RFK Human Rights

RFK Human Rights