Además de estar ligado a cuestiones de identidad cultural y social, el territorio en el que ha vivido tu pueblo durante generaciones puede proporcionar algo más que un hogar: para muchas personas, proporciona alimentos y un medio de vida. Por estas razones, el derecho al territorio es una cuestión intersectorial con importancia tanto cultural como económica.
Sin embargo, cada año cientos de miles de personas son expulsadas de sus territorios para dar paso a proyectos de explotación minera, plantaciones y otros usos comerciales.
La intersección entre el derecho al territorio y los derechos humanos puede ser especialmente relevante para los pueblos indígenas y las comunidades nómadas que suelen utilizar ciertos territorios de forma estacional.
El territorio también puede ser relevante en situaciones de conflicto y post-conflicto. Por ejemplo, la manera en que se gestionan los derechos a la vivienda, el territorio y la propiedad para las personas refugiadas que regresan o las personas que han sido desplazadas internamente puede desempeñar un papel fundamental en la reconstrucción de la paz después de una guerra.
Derechos territoriales indígenas
El derecho de los pueblos indígenas al territorio está reconocido por la legislación internacional sobre derechos humanos. Los gobiernos no pueden reubicar a los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado y sin proporcionarles una compensación adecuada.
Sin embargo, las políticas y prácticas discriminatorias, junto con los conflictos armados y el desarrollo empresarial en todo el mundo, hacen que muchos pueblos indígenas sean desarraigados de sus territorios. Cuando esto ocurre, algunos se ven apartados de sus recursos, sustentos y tradiciones vitales para su bienestar y pueden enfrentarse a una marginación, discriminación y pobreza aún mayores en las ciudades.
En varios países hay potentes movimientos por el derecho al territorio que se resisten a esta tendencia y han conseguido reclamar el acceso legal o la propiedad del territorio. Sin embargo, en muchos países, los activistas indígenas por el derecho al territorio siguen enfrentándose a actos de violencia por defender sus derechos al territorio y los intereses de su comunidad.
Los derechos sobre el territorio, el medio ambiente y las empresas
La gran mayoría de la biodiversidad del mundo y la mayor parte de nuestros recursos naturales, como la madera, los minerales y el petróleo, se encuentran en los territorios indígenas. Esto ha supuesto que los derechos territoriales de los pueblos indígenas hayan sido saqueados y contaminados sistemáticamente por los gobiernos y las empresas privadas.
Las actividades empresariales suponen una importante amenaza tanto para el medio ambiente como para los derechos sobre el territorio. Es necesario establecer medidas para exigir a las empresas que lleven a cabo sus operaciones de forma más responsable.
En muchos casos, cuando se defienden, respetan y protegen adecuadamente los derechos territoriales indígenas, mejora la gestión medioambiental.
ISHR y el derecho al territorio y acceso a la tierra
Lea más acerca del trabajo de ISHR en este tema aquí.