Sus voces defienden los derechos humanos. Las prohibiciones de viajar las silencian: #EndReprisals!

Algunos Estados utilizan las prohibiciones de viajar como represalia contra las personas defensoras de los derechos humanos que cooperan con las Naciones Unidas. Estos actos de represalia tienen por objeto aislar, intimidar y silenciar a estas personas. Únase a nuestra campaña #EndReprisals para poner fin a las prohibiciones de viajar contra las personas defensoras.

¿Qué significa en la práctica la prohibición de viajar?  

Una prohibición de viajar puede ser menos visible que una celda de prisión, pero su impacto es profundamente perjudicial. Impide a las personas defensoras asistir a reuniones de las Naciones Unidas, llevar a cabo su trabajo, reunirse con sus familias o solicitar protección internacional. 

Las prohibiciones de viajar adoptan muchas formas. Esto incluye la cancelación o confiscación de pasaportes, la detención de personas defensoras que intentan salir de un país, la denegación de la entrada al país y la inclusión de personas defensoras en listas de terroristas.  

A medida que las represalias evolucionan, lo que comenzó como una detención puede convertirse en vigilancia, acoso o restricciones a la libertad de movimiento.  

Esto es lo que les sucedió a Loujain y Mohamed, destacadas personas defensoras de los derechos humanos de Arabia Saudí y Egipto, respectivamente. Tras pasar injustamente años en detención arbitraria, fueron «liberadas», pero se mantuvieron importantes condiciones a su libertad: Loujain tiene prohibido viajar y no puede salir de Arabia Saudí. Mohamed obtuvo un indulto presidencial, pero sigue figurando en una lista de terroristas, lo que le impide viajar. 

Mientras tanto, Anexa, defensora de derechos de los pueblos indígenas, no puede regresar a su país natal, Nicaragua, y a Kadar, de Yibuti, le confiscaron el pasaporte en 2018, lo que le impide salir del país y realizar su trabajo.  

En todos estos casos, la intención de los gobiernos es la misma: castigar a las personas defensoras por atreverse a alzar la voz en la ONU y disuadir a otras de hacer lo mismo. 

A través de esta campaña, compartimos sus historias. No se trata solo de casos de represalias, sino de vidas reales que han sido trastornadas, silenciadas y confinadas. Son también historias de resiliencia y perseverancia para lograr la justicia social. 

Conozca todos los casos en nuestra página en inglés.

Anexa Alfred Cunningham

Anexa Alfred Cunningham

Anexa Alfred Cunningham es una líder indígena Miskita, defensora de los derechos humanos, abogada y experta en derechos de los Pueblos Indígenas de Nicaragua. Defiende las tierras ancestrales y los recursos naturales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la costa caribeña de Nicaragua.

Leer más

¿Qué queremos?  

Queremos que se levanten las prohibiciones de viaje impuestas a Loujain, Mohamed, Anexa y Kadar para que puedan continuar con su trabajo, incluida su colaboración con las Naciones Unidas, y con sus vidas.  

Para que esto suceda, los Estados deben exigir responsabilidades a sus pares.  

Cuando se producen intimidaciones y represalias contra personas defensoras de los derechos humanos, queremos que las Naciones Unidas aborden eficazmente estos casos, apoyen a las víctimas y presionen para que se rindan cuentas y se repare el daño causado.  

Instamos a los Estados a que condenen públicamente las represalias y la intimidación contra quienes colaboran con las Naciones Unidas, y que planteen casos concretos de víctimas ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y la Asamblea General en Nueva York. 

¿Cómo lo conseguimos? 

Movilizamos a las misiones diplomáticas, animándolas a alzar la voz y denunciar casos individuales de represalias contra personas defensoras ante la ONU y en otros espacios, y a exigir responsabilidades a sus pares.  

Convencemos al Secretario General de la ONU y a su equipo para que reconozcan y documenten TODOS los casos de represalias e intimidación, incluyéndolos en su informe anual sobre represalias e intimidación contra personas defensoras que colaboran o intentan colaborar con la ONU y sus mecanismos de derechos humanos.  

Presionamos al sistema de las Naciones Unidas para que establezca protocolos más claros sobre cómo prevenir, responder y dar seguimiento de manera coherente y eficaz a los casos de represalias. 

Animamos a los gobiernos, activistas y personas preocupadas a que se solidaricen con las personas defensoras de los derechos humanos y las organizaciones que son objeto de represalias e intimidaciones. 

¿Qué puede hacer Usted? 

Puede unirse a nuestra campaña:  

Firmando nuestra petición al Secretario General (en inglés) y a su oficina para que incluyan los cuatro casos en el informe de 2025 sobre represalias. 

Firme la petición

 

Escribiendo a los representantes de los Estados (en inglés) para que se posicionen y mencionen públicamente los casos de Loujain, Mohamed, Anexa y Kadar en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General.