© Ricardo Arispe

Venezuela (República Bolivariana de)
América Latina y el Caribe

Olnar Ortiz Bolívar de Venezuela

Olnar es un defensor indígena de los derechos humanos de Venezuela que acude a Ginebra para transmitir importantes mensajes a la comunidad internacional sobre la preservación de la Amazonia y de las tierras indígenas ancestrales.

¿Quién es Olnar Ortiz Bolívar?

Olnar es miembro de la comunidad indígena baré de la Amazonia venezolana. Es abogado y trabaja para defender los derechos de las comunidades indígenas de Venezuela. Presta asistencia jurídica a víctimas de violaciones de derechos humanos en sus reclamaciones de justicia y reparación.

Como defensor de los derechos humanos, Olnar trabaja para concienciar públicamente a nivel nacional e internacional sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos que se producen en los territorios indígenas. También aboga por la conservación del Amazonas y del medio ambiente.

 

Contexto local

Venezuela vive actualmente una crisis política, social y de derechos humanos multidimensional, sin separación de poderes y con una protección debilitada de los derechos básicos y las libertades fundamentales, las voces de las personas defensoras de los derechos humanos que denuncian los abusos son vistas cada vez más como una amenaza por los perpetradores de violaciones y por el régimen de Nicolás Maduro.

En este contexto, Olnar se expone a graves riesgos por su activismo. Entre ellos, el acoso, asesinato o secuestro por parte de funcionarios del Estado o de grupos armados ilegales que operan con el Estado y están implicados en operaciones extractivas mineras o actividades vinculadas al narcotráfico en territorios ancestrales de los pueblos indígenas.

Dichos riesgos han sido reconocidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que otorgó medidas cautelares a favor de Olnar tras considerar que se encuentra en una situación grave con riesgo de daño irreparable a sus derechos.

 

¿Qué quiere Olnar para el medio ambiente y las comunidades indígenas?

Olnar quiere proteger los derechos humanos, el derecho a la tierra y los medios de subsistencia de las comunidades indígenas, y busca preservar los ecosistemas de los que dependen estos grupos. Para lograrlo, pretende poner fin a la catastrófica degradación ambiental del Amazonas.

Download as PDF
El daño ambiental está alcanzando niveles verdaderamente catastróficos en la Amazonia, con grandes extensiones de tierra devastadas y ríos contaminados por mercurio y otras sustancias químicas nocivas para la biosfera y los seres humanos.
Olnar Ortiz Bolívar

También lucha por garantizar que su comunidad pueda seguir viviendo en sus hogares ancestrales sin verse desplazada a la fuerza por la presión de las industrias extractivas o la amenaza de los grupos de narcotraficantes que invaden sus tierras.

Olnar también busca lograr que las personas defensoras puedan trabajar en un entorno seguro y favorable, y por ello quiere oponerse al esfuerzo sostenido de las autoridades venezolanas por criminalizar la labor de quienes defienden los derechos humanos y de la sociedad civil independiente, en particular de quienes, como él, actúan en apoyo de las comunidades indígenas, así como a la amenaza que suponen los grupos delictivos. Las personas activistas y defensoras indígenas han sido blanco de repetidos ataques en los últimos años en Venezuela: más de 30 líderes indígenas o ecologistas han sido asesinades entre 2013 y 2022, incluides 11 que, según informes, fueron asesinades por personal del ejército venezolano.

 

¿Cómo puede el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas apoyar a Olnar?

En 2019, el Consejo de Derechos Humanos estableció la Misión de determinación de los hechos sobre Venezuela (FFM, por sus siglas en inglés) para evaluar las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas en el país desde 2014. El mandato de la misión se renovó en 2022 por dos años.

Olnar ha trabajado directamente con la FFM para documentar casos de violaciones sistemáticas de los derechos y libertades de los pueblos indígenas. Considera que este mecanismo es muy importante, ya que no sólo puede registrar las denuncias de violaciones, sino que también puede contribuir a establecer responsabilidades legales para perpetradores, y que al  mismo tiempo ofrece un nivel de protección a les miembres de las comunidades indígenas que acuden a hablar de los abusos cometidos en sus tierras. Sin embargo, muchas de estas personas  desconocen la existencia de la misión, en parte porque el gobierno venezolano ha restringido la entrada de la FFM en el país.

Olnar acude al Consejo de Derechos Humanos de Ginebra llevando la voz de esas comunidades, abogando por la preservación de la Amazonia y de las tierras indígenas ancestrales.