© ISHR

Guatemala
América Latina y el Caribe
Noticias

CDH58: Las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, incluidas las comunidades pesqueras, siguen en riesgo por proteger el medioambiente

Durante el diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible, Doris Ramírez, una pescadora de Guatemala, expresó su preocupación por las consecuencias que las actividades empresariales han tenido sobre la biodiversidad marina en Guatemala.

Proteger los océanos desde un enfoque basado en los derechos humanos 

El 14 de marzo, la Relatora Especial sobre el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible, Astrid Puentes, presentó su informe temático ante el Consejo de Derechos Humanos, centrado en los océanos y los derechos humanos. En su intervención se subrayó que los océanos enfrentan desafíos críticos debido a la mala gobernanza, las prácticas pesqueras insostenibles y las amenazas contra las personas defensoras del medioambiente, incluidas aquellas que protegen los océanos. 

Para abordar estos problemas de manera efectiva, enfatizó la necesidad de un enfoque coordinado y basado en los derechos humanos, con un eje en la sostenibilidad y la protección de los derechos humanos. Entre las prioridades destacadas se encuentran garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades pesqueras, incluidas sus prácticas tradicionales; proteger las áreas marinas y prevenir la contaminación. Además, hizo un llamado a centrar la atención en las responsabilidades de las empresas y a adoptar medidas que aseguren su rendición de cuentas. 

Acciones más ambiciosas del CDH en la protección de las personas defensoras del medioambiente 

Durante el diálogo interactivo, más de 45 Estados presentaron una declaración en la que resaltaron el papel fundamental de las personas defensoras e en la protección del medio ambiente, incluidos los océanos. La declaración reconoció su papel positivo y legítimo en la promoción del derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible, pero también alertó sobre los graves riesgos que enfrentan, como ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y criminalización. 

Asimismo, la declaración instó al Consejo de Derechos Humanos a redoblar sus esfuerzos para proteger y fortalecer a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, así como garantizar su participación segura y efectiva en los foros ambientales internacionales, incluidas las conferencias de la ONU como la próxima COP30 en Brasil. 

Las actividades empresariales en Guatemala tienen graves consecuencias sobre el medioambiente y la biodiversidad marina 

Doris Ramírez, pescadora de Guatemala, intervino en este diálogo interactivo para instar al Estado guatemalteco a cumplir con sus obligaciones, garantizar la protección de la biodiversidad marina, respetar los derechos tradicionales de las comunidades pesqueras y proteger a quienes defienden el medioambiente. Lean y vean su declaración:  

Agradecemos el informe de la Relatora especial y coincidimos en la importancia de proteger los derechos tradicionales de los pescadores artesanales, así como el océano y su biodiversidad.  

Mi nombre es Doris, soy pescadora de la Costa Sur en Guatemala donde se vive tradicionalmente de la pesca por generaciones. Sin embargo, empresas camaroneras, cañeras, bananeras y de palma de aceite, han desechado sus residuos químicos en los esteros y ríos que terminan llegando a los mares, contaminando, matando y disminuyendo la cantidad de peces. La industria camaronera ha destruido manglares y ha introducido un bicho que está acabando con peces y otras especies. Asimismo, los monocultivos están secando los pozos naturales y artesanales pues las plantaciones requieren de mucha agua. Esta situación afecta a más de cinco mil familias de pescadores en la Costa Sur.  

Al ser tradicionalmente pescadores, encontramos muchas dificultades para encontrar otros medios de vida y acceder a tierras para cultivarlas, ya que no contamos con terrenos propios. Esta situación podría ser peor ya que el gobierno está intentando pasar una ley de aguas sin consultar a las comunidades pescadoras ni indígenas, lo que terminará beneficiando a las empresas. Varios pescadores que han defendido sus derechos han sido criminalizados por procesos iniciados por algunas empresas.  

Hacemos un llamado para que Guatemala:   

  • Apruebe la ley de biodiversidad y conocimientos ancestrales que protegería todas las especies incluyendo los peces. 
  • Incluya a las comunidades en las discusiones de la ley de aguas y proteja las formas artesanales de pesca. 
  • Realice estudios de impacto ambiental para conocer las consecuencias de las actividades empresariales y reparen los daños. 
  • Acabe con el acoso y criminalización de personas pescadoras que defienden sus derechos. 

Related articles

CDH55: Una mirada a la defensa de los derechos humanos en América Latina y el Caribe

Ante la crisis de derechos humanos que vive la región, además de cambios significativos, durante la 55° sesión del Consejo de Derechos Humanos, personas defensoras de América Latina y el Caribe hablaron de las realidades a las que se enfrentan, exigiendo mayor acción y nuevos mecanismos, y expresando su preocupación por las decisiones políticas que prevalecen sobre las evaluaciones de necesidades objetivas.

Escazú | El sistema debe ser financiado adecuadamente para proteger a las personas defensoras de la vida

Personas defensoras del medio ambiente de toda América Latina y el Caribe se reunieron la semana pasada en el II Foro de los Derechos Humanos (Acuerdo de Escazú) poniendo de manifiesto su papel indispensable en la defensa de la vida en la Tierra. Para que Escazú responda a sus necesidades y expectativas, los mecanismos de apoyo a su aplicación deben recibir fondos suficientes.