Del 25 al 27 de noviembre se celebró en Ginebra el 13º Foro sobre Empresas y Derechos Humanos, al que asistieron más de 3.000 participantes, entre ellos defensores y defensoras de los derechos humanos, representantes de los Estados, empresas y otros actores. El tema del Foro de este año fue la realización de la «Combinación inteligente de medidas» para proteger los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales. ISHR estuvo presente y, en colaboración con personas defensoras de los derechos humanos y otras organizaciones de la sociedad civil, participamos en diferentes actividades antes, durante y después del Foro. Al final del Foro hubo un mensaje claro: los compromisos voluntarios no son suficientes para garantizar la responsabilidad de las empresas, los Estados necesitan regular las empresas con normas vinculantes para abordar de manera integral los abusos de derechos humanos cometidos por las empresas.
Iniciativa Tolerancia Cero
La Iniciativa Tolerancia Cero (ZTI) -una coalición global liderada por Pueblos Indígenas, representantes de comunidades locales y ONG de apoyo que trabajan colectivamente para abordar las causas profundas de los asesinatos y la violencia contra los defensores de los derechos humanos vinculados a las cadenas de suministro globales- tuvo su reunión de miembros unos días antes del Consejo de Derechos Humanos. ISHR ha sido miembro desde que la iniciativa comenzó en 2019 con la Declaración de Ginebra.
La reunión congregó por primera vez después de 5 años a algunos de los miembros y sirvió para analizar los logros, retos y prioridades de la ZTI. Uno de los temas principales que se abordaron fue la situación de las personas defensoras de los derechos humanos medioambientales junto con la agenda climática y medioambiental. Esta reunión también ayudó a identificar prioridades y mensajes clave para los días siguientes, en particular sobre la necesidad de reforzar las políticas empresariales para proteger y respetar los derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
Personas defensoras de los derechos humanos y sociedad civil HUB
Por primera vez, el Foro creó nuevos espacios para la creación de redes y el intercambio entre algunas partes interesadas. El ISHR y el Centro de Recursos sobre Empresas y Derechos Humanos organizaron el HUB para personas defensoras de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.
A pesar de las barreras lingüísticas, este espacio dio la oportunidad a los participantes de intercambiar el trabajo que están realizando y también de encontrar posibles colaboraciones con personas defensoras y organizaciones de otras regiones. Este espacio también ayudó a conocer a personas defensoras que trabajan en diferentes áreas y temas, incluidos los derechos digitales, el racismo, el medio ambiente y la justicia climática, las cuestiones de Pueblos Indígenas, etc. Aunque muchos de ellos trabajaban en diferentes áreas, estaba claro que todos los presentes en esa sala luchaban por el mismo objetivo: la rendición de cuentas de las empresas.
Los defensores y defensoras de los derechos humanos siguen en peligro a pesar de la “Smart Mix”
ISHR, como miembro de la Iniciativa Tolerancia Cero, ayudó en la organización de uno de los paneles principales durante el Foro. Titulado: «¿Han funcionado las medidas Smart Mix para los (D)DDH, los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes?». El debate pretendía compartir experiencias y poner de relieve los retos de la aplicación de las medidas Smart Mix cuando se trata de la protección de las personas defensoras de los derechos humanos, cuestionando también si las medidas existentes han ayudado a disminuir el número de ataques contra ellas.
La primera ponente, Andrea Camurça, Coordinadora de Derechos Territoriales del Instituto Terramar y Defensora de los Derechos de la Mujer de Brasil, abordó los efectos perjudiciales de los proyectos de desarrollo a gran escala en los territorios Afrobrasileños e Indígenas. Destacó los impactos específicos de industrias como el petróleo, la minería, las agroindustrias, el turismo y las energías renovables. También condenó la criminalización de las personas defensoras y las violaciones sistemáticas del derecho al consentimiento libre, previo e informado, haciendo especial hincapié en los aspectos de género de estas violaciones.
Frederick Wilson, Responsable Regional del Programa de Derechos Humanos e Incidencia Política del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), intervino a continuación para hablar de las deficiencias de las políticas actuales relativas a la participación de los Pueblos Indígenas en los proyectos de desarrollo. Se centró en los retos de garantizar la transparencia, el compromiso significativo y la participación significativa. Señaló que, en el marco de la Smart Mix, a menudo no se garantiza el derecho al consentimiento libre, previo e informado, agravado por cuestiones como la falta de representación y las barreras lingüísticas y culturales.
Rachel Cowburn-Walden, Directora Global de Sostenibilidad de Unilever, subrayó el compromiso de la empresa de pasar de la diligencia debida voluntaria a la obligatoria en materia de derechos humanos. También llamó la atención sobre las lagunas críticas que aún deben subsanarse, como la provisión de recursos efectivos y la garantía de una participación significativa y segura de los titulares de derechos. Habló de la publicación por Unilever de los «Principios de apoyo a los defensores de los derechos humanos» (disponible en inglés), que se extienden a su cadena de suministro y hacen hincapié en la protección de los defensores de los derechos humanos. También expresó su preocupación por el uso de demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs). Para concluir, hizo un llamamiento público a otras empresas para que adopten políticas de protección integral, instando a un cambio más amplio hacia un cambio sistémico a gran escala.
Pauline Gothberg, Coordinadora Nacional de las Regiones Suecas, hizo hincapié en la responsabilidad de los Estados de proteger los derechos humanos, extendiendo este deber a sus actividades comerciales y a los procesos de contratación pública. Subrayó el compromiso de Suecia con la sanidad pública, haciendo hincapié en que la cadena de suministro no es inmune a las violaciones de los derechos humanos. Para abordar estas cuestiones, Suecia ha incorporado requisitos de diligencia debida en los contratos, junto con cláusulas de protección para los defensores de los derechos humanos. También destacó que Suecia obliga a los proveedores a entablar un diálogo significativo con los titulares de derechos y a garantizar la provisión de recursos.
Plataformas online y racismo en el contexto de la moderación de contenidos
ISHR participó en la moderación de la sesión de Abordaje del Racismo Online: Una mezcla inteligente de medidas para la moderación de contenidos respetuosos con los derechos. El panel tenía como objetivo analizar las iniciativas actuales de moderación de contenidos que abordan la incitación al odio y la discriminación contra las personas de ascendencia africana y las minorías étnicas y raciales en las redes sociales, identificar las buenas prácticas y los desafíos, y explorar una combinación inteligente de medidas para proteger los derechos humanos en las plataformas en línea.
El primer panelista, Jalal Abukhater, de 7amleh, destacó que el espacio digital se ha convertido cada vez más en un campo de batalla para el racismo, la incitación al genocidio y la deshumanización, con consecuencias especialmente graves en Palestina, donde el discurso de odio en línea y la incitación a la violencia están muy extendidos. Destacó el papel de las redes sociales en casos anteriores, como el papel de las plataformas en línea en la propagación del discurso de odio contra los rohingya en Myanmar (2017) y contra la comunidad de Tigray en Etiopía (2020-2022), donde los sistemas algorítmicos amplificaron el contenido racista, lo que llevó a la violencia en el mundo real. Subrayó que existe un fallo sistémico en la moderación de contenidos, especialmente para las lenguas no inglesas, donde las herramientas son a menudo inadecuadas o se aplican de manera incoherente, y señaló que el auge de la IA generativa está agravando aún más el problema al reforzar los estereotipos nocivos y aumentar la toxicidad en línea. Para hacer frente a estos problemas, recomendó desarrollar clasificadores y léxicos lingüísticos hostiles para lenguas infrarrepresentadas como el hebreo y el árabe, garantizar que las empresas de redes sociales lleven a cabo una diligencia debida en materia de derechos humanos, promover la rendición de cuentas algorítmica y crear mecanismos accesibles para que las comunidades afectadas puedan denunciar contenidos nocivos y obtener reparación.
Tara Fischbach, Directora de Políticas Públicas para el Compromiso con la Comunidad y la Defensa de Meta, subrayó la responsabilidad de la empresa de respetar los derechos humanos en todas sus operaciones, consagrada en la Política Corporativa de Derechos Humanos de Meta, adoptada en marzo de 2021. La política, integrada en el Código de Conducta, reconoce la dignidad inherente y la igualdad de derechos de todas las personas, haciendo hincapié en la no discriminación como principio fundamental. Abarca la diligencia debida en materia de derechos humanos, los mecanismos de recurso, la protección de los defensores de los derechos humanos y la gobernanza. En cuanto a la moderación de contenidos, declaró el compromiso de Meta de lograr un equilibrio entre la seguridad y la libertad de expresión, aprendiendo e iterando continuamente para hacer frente a los nuevos desafíos y señaló qué contenidos están permitidos en Facebook e Instagram, con políticas explícitas contra el racismo y la incitación al odio alineadas con las normas internacionales.
El panel contó con la participación de Montserrat Rovalo, experta en Derechos Humanos de la Misión Permanente de México. En su intervención reconoció los principales retos en torno a la libertad de expresión frente al derecho a la no discriminación, incluyendo el equilibrio entre las protecciones legales a la libertad de expresión y la necesidad de prevenir los abusos, particularmente en los espacios en línea. Subrayó que existe una persistente negación del racismo, en particular contra los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, agravada por la invisibilidad de estos grupos y el aumento de la xenofobia, destacando que esta discriminación se amplifica en los espacios en línea, donde las plataformas se enfrentan a dificultades para adaptar sus políticas para hacer frente a los matices contextuales, culturales y lingüísticos. Compartió las buenas prácticas que el gobierno mexicano ha adoptado para prevenir la discriminación, como las asociaciones con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y Twitter para abordar el discurso discriminatorio, y las campañas de educación pública que promueven la diversidad. Finalmente, hizo recomendaciones a los Estados para que establezcan regulaciones claras, fomentando la autorregulación de las plataformas, aumentando la transparencia y el monitoreo, e invirtiendo en alfabetización digital y educación en derechos humanos en una cooperación multinivel.
Joseph Kibugu, Director Regional para África y Oriente Medio del Centro de Recursos sobre Empresas y Derechos Humanos, subrayó que la brecha digital es un problema importante, sobre todo en lo que respecta a la raza y el género, ya que el Norte Global tiene mucho más acceso a las tecnologías digitales que el Sur Global, una dinámica que se refleja en el racismo sistémico. Destacó que los datos de la última década revelan que el 70% de las violaciones de derechos humanos relacionadas con la tecnología están vinculadas a empresas con sede en el Norte Global, con un impacto desproporcionado en las comunidades del Sur Global. Denunció el despido de trabajadores tecnológicos que protestaban por su complicidad en el genocidio contra Palestina, así como los prejuicios de la tecnología de reconocimiento facial, que funciona mal con personas de color, perpetuando aún más los estereotipos nocivos y las desigualdades. Hizo un llamamiento a las empresas tecnológicas para que garanticen que sus plataformas no perpetúan el racismo y aborden los prejuicios en sus productos y prácticas, trabajando activamente para utilizar la tecnología para deshacer el racismo sistémico, ya que la tecnología digital tiene el potencial de promover la equidad y abordar las injusticias históricas.
Intercambio de experiencias en el contexto del Acuerdo de Escazú
ISHR co-organizó un evento sobre el Acuerdo de Escazú para considerar cómo los mecanismos de derechos humanos de la ONU podrían ser utilizados para apoyar los esfuerzos nacionales y regionales para la ratificación e implementación. El evento también pretendía ofrecer a las personas defensoras la oportunidad de compartir lecciones aprendidas y solidaridad. Una de las conclusiones de la conversación fue la necesidad de una mayor difusión de información sobre el sistema Escazú – incluyendo el trabajo del recientemente activado Comité de Apoyo a la Implementación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, y de los Representantes del Público.
Uno de los Representantes del Público de Escazú, Mijael Kaufman, participó en una de las últimas sesiones del Foro, «Transformar los compromisos empresariales y de derechos humanos en cambio a través de iniciativas impulsadas por los jóvenes». Mijael hizo hincapié en la urgencia de abordar el cambio climático. El tiempo corre. Debemos actuar con rapidez», afirmó. Mijael insistió en la necesidad de implicar a los jóvenes del Sur Global en los espacios de debate y toma de decisiones. También habló del impacto en la salud mental de vivir en una época de emergencia climática, especialmente para los jóvenes que no han contribuido al daño que ha causado la quema de combustibles fósiles.
Author
Isabella Matias Heredia
Isabella worked in the field of the rights of displaced populations and with the United Nations High Commissioner for Human Rights. She is interested in activist protection issues, specially the intersection of human rights advocacy and international law, particularly in the protection of vulnerable groups. She aims to contribute to creating safer environments for activists worldwide. Isabella is in her final year of her Master’s degree in International and Development Studies.
Author
Ulises Quero
Ulises leads the work on business, environment, and land at ISHR. He has a Master’s degree in International Law from the Graduate Institute of International and Development Studies in Geneva, Switzerland. Before joining ISHR, he was the Americas Program Coordinator at Franciscans International. He has previously worked with the International, Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA) and collaborated with the Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights.
Article also available in