Illustration: Charlotte Giang Beuret for ISHR.

Noticias

Elecciones al Consejo de Derechos Humanos: los Estados candidatos comparten sus compromisos ante la sociedad civil

Los Estados candidatos al Consejo de Derechos Humanos presentaron respondieron a las preguntas de la sociedad civil sobre su historial en materia de derechos humanos, detallando su visión para mejorar la labor del Consejo en el evento anual del ISHR y Amnistía Internacional.

El 4 de septiembre, los paises candidatos al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas participaron en un evento en línea donde se les pidió que describieran sus compromisos y planes en caso de ser elegidos.

De los 14 candidatos, 9 asistieron al evento: Chile, Ecuador, Estonia, Italia, Mauricio, Pakistán, Eslovenia, Sudáfrica y el Reino Unido.

Cinco Estados declinaron o no respondieron a la invitación: Egipto, India, Irak, Túnez y Vietnam.

Las elecciones al Consejo de Derechos Humanos no suelen ser tan competitivas como desearíamos. Este año, tenemos una elección de "tabla limpia" [con sólo tantos candidatos como hay escaños en juego]. Las listas no competitivas socavan el propósito de las elecciones, que es permitir que los Estados miembros elijan a los candidatos más cualificados, incluso mediante sus compromisos públicos, la invitación a ser examinados sobre su historial en materia de DDHH y el progreso demostrado en materia de derechos humanos durante su mandato.
Pooja Patel, directora ejecutiva adjunta (Programas y Promoción), ISHR

Compromisos de los Estados candidatos:

El representante de Chile enfatizó el compromiso del Estado con el multilateralismo, incluso en un contexto donde los debates sobre derechos humanos pueden ser complejos. De ser elegido, dijo, Chile promovería el multilateralismo como la única vía para alcanzar la paz y la seguridad a largo plazo.

El representante de Ecuador destacó el pleno compromiso del Estado con la garantía de los derechos humanos en el derecho internacional y su aspiración a un Consejo fuerte, capaz de brindar respuestas efectivas a los desafíos globales, guiado siempre por el respeto a la dignidad humana y el principio de no dejar a nadie atrás.

La representante de Estonia afirmó que la protección de los derechos humanos es una prioridad nacional y se comprometió a defender firmemente al Consejo como un organismo clave de derechos humanos. Las prioridades clave del Estado serán la protección y promoción de los derechos de la niñez y de las mujeres, la promoción de los DDHH en línea y la defensa de la libertad de prensa.

El representante de Italia destacó que el Estado contribuirá al fortalecimiento del Consejo. Una prioridad clave sería la moratoria sobre la pena de muerte, así como la erradicación del racismo y la discriminación, y la promoción de los derechos de las mujeres, de la niñez y las personas con discapacidad. Italia también seguirá apoyando el espacio cívico y a las personas defensoras.

El representante de Mauricio mencionó que ser candidato al Consejo demuestra su compromiso con la protección de los derechos humanos a nivel nacional y que su país se compromete a apoyar la paz, la democracia, la igualdad de género, la promoción de los derechos de la infancia, la cooperación multilateral para el desarrollo sostenible y el vínculo entre el medio ambiente y los derechos humanos.

El representante de Pakistán destacó la colaboración del Estado con las organizaciones de la sociedad civil y las leyes nacionales aprobadas en la última década para fortalecer los derechos de las mujeres, de la infancia, de las minorías, de personas con discapacidad, de los periodistas y de las personas transgénero. También mencionó la colaboración constructiva de Pakistán con los Procedimientos Especiales de la ONU, los Órganos de Tratados y el Examen Periódico Universal.

Eslovenia expresó su compromiso de promover los derechos de género, salvaguardar los derechos de la infancia, proteger a las personas mayores y a las minorías, y defender el derecho a un medio ambiente sano y sostenible. Su representante reafirmó su convicción de la necesidad de colaborar con la sociedad civil, el mundo académico y otras partes interesadas.

Sudáfrica se comprometió a hacer que los derechos humanos sean “reales” y significativos para todas las personas. De ser elegida, Sudáfrica combatiría la violencia de género y la discriminación racial y promovería la igualdad y la participación democrática, especialmente entre la juventud y las comunidades marginadas. El Estado también colaboraría con la sociedad civil y los Estados miembros del Consejo en un espíritu de solidaridad y propósito compartido.

El Reino Unido considera al CDH como el mejor foro para proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo. Se centraría en cuatro áreas: espacio cívico y libertades fundamentales, estado de derecho, igualdad de derechos para todos y abordar los desafíos emergentes. Si bien las elecciones de este año no son competitivas, dijo su reprsentante, el Estado británico las toma en serio y está dispuesto a escuchar, recibir y ofrecer comentarios.

Debate:

Se le preguntó a Chile sobre el racismo en el contexto de la movilidad humana. Su representante mencionó las regulaciones migratorias que reconocen los derechos de las personas defensoras de derechos humanos. También se le preguntó sobre sus planes de colaboración en América Latina en el ámbito empresarial y el impacto en los pueblos indígenas. Su respuesta destacó su respeto por los derechos culturales y el cumplimiento de sus obligaciones con el medio ambiente.

Se le preguntó a Ecuador sobre cómo pretende defender a los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Consejo. Su representante respondió que Ecuador reconoce sus contribuciones y las de las personas defensoras, y que la implementación del derecho a un medio ambiente sano es una prioridad clave. También se le preguntó a Ecuador cómo garantizaría el respeto y la independencia de jueces y abogados, dadas las recientes amenazas de funcionarios.

Se le preguntó a Estonia sobre el impacto de las nuevas tecnologías. Su representante respondió que el Estado había seguido de cerca el tema y liderando la coalición por la libertad en línea y la red para impulsar estándares en inteligencia artificial. Estonia afirmó además que se trataba de un tema relevante para el Consejo y que participaría con mayor intensidad en la reflexión para el avance ético y normativo. Se le preguntó además por qué planeaba abandonar el Tratado de Prohibición de Minas y la respuesta a esta pregunta destacó el deterioro del panorama de seguridad en Europa, que, según la representante, hizo necesaria esta decisión excepcional.

Italia recibió una pregunta sobre migración, a la que su representante respondió que el Estado aplica un enfoque integral y “equilibrado” hacia la migración, reconociendo el valor que las personas migrantes aportan a la sociedad y la economía. El representante mencionó un “enfoque triple” que aborda las causas profundas de la inmigración ilegal, los contrabandistas y la trata de personas, y que apoya las vías regulares para la migración con miras a aumentar el cupo de migrantes regulares. También se le preguntó a Italia sobre la igualdad de género.

Se preguntó a Mauricio sobre las graves violaciones de derechos humanos perpetradas en Sudán y qué podría hacer para garantizar la rendición de cuentas en el Consejo. El representante del Estado respondió que Mauricio apoyaba las iniciativas pertinentes para trabajar por una solución en Sudán. Se le preguntó además sobre la discriminación contra la comunidad chagosiana, desplazada forzosamente por el Reino Unido para permitir que Estados Unidos construyera una base militar. Su respuesta destacó que las personas chagosianas forman parte de su ciudadanía de facto y tienen los mismos derechos y acceso a la salud, la educación, etc. que el resto de les mauricianes. El representante mencionó el acuerdo de 2025 entre el Reino Unido y Mauricio, alcanzado en consulta con les chagosianes, como un hito en el proceso de descolonización, que reconoce la soberanía y ofrece opciones de reasentamiento.

Se le preguntó a Pakistán sobre las medidas para proteger y promover a las personas defensoras. Su representante respondió que éstas contribuyen al sistema de derechos humanos y afirmó que gozan de libertad de expresión. También respondió a una pregunta sobre el trabajo infantil mencionando una ley reciente sobre la edad mínima para trabajar, destacando que mejorar los derechos humanos es un proceso largo. También se le preguntó a Pakistán cómo protegería a activistas y a las minorías religiosas de las deportaciones a Afganistán.

Eslovenia recibió una pregunta sobre los derechos de las mujeres y afirmó que se prestaría especial atención a su avance en las regiones en conflicto. También se le preguntó si su sólido historial de apoyo a la rendición de cuentas en Palestina podría aplicarse también a China. Según su representante, Eslovenia no aplica un doble rasero, sino que cree que se puede lograr mucho mediante el diálogo y la cooperación, a veces a puerta cerrada.

Ante una pregunta sobre la justicia climática, Sudáfrica respondió que seguiría abogando por las personas que sufren un impacto desproporcionado de la crisis climática y que promovería este tema en el Consejo porque es un componente esencial de los derechos humanos, en particular para las comunidades afectadas por la inseguridad alimentaria y las condiciones climáticas impredecibles. También se le preguntó a Sudáfrica sobre el uso excesivo de la fuerza y ​​la criminalización de la pobreza. Su respuesta destacó que, como principio, las fuerzas del orden utilizan medidas aceptables según los estándares internacionales, sin embargo, los casos de uso excesivo de la fuerza dieron lugar a medidas disciplinarias, incluida la comisión de investigaciones.

Por último, se le preguntó al Reino Unido sobre las medidas que adoptaría para proteger a periodistas y personas defensoras, dada la evidencia de represión transnacional contra integrantesd de la comunidad hongkonesa y de otras personas de varias diásporas en el Reino Unido. La representante británica respondió que toma esta cuestión en serio, condena cualquier intento de represión transnacional y ofrece apoyo a la comunidad de Hong Kong, incluida orientación para respuestas de emergencia.

Los Estados candidatos que no asistieron al evento también recibieron preguntas:

Se le preguntó a Egipto sobre las medidas adoptadas para garantizar el cumplimiento de las normas internacionales contra la tortura y sobre cómo abordaría la denegación del registro matrimonial a las personas bahá’ís, lo que conlleva riesgos de apatridia, desheredación, denegación de certificados de nacimiento y restricciones al acceso a la educación, la atención médica y los derechos de residencia.

Se le preguntó a India cómo protegería los derechos de las minorías y las personas defensoras de los derechos humanos, y si se abstendría de cometer acoso y detenciones arbitrarias. También se preguntó si el gobierno haría públicas las conclusiones de una investigación nacional sobre el conflicto en Manipur.

Se le preguntó a Irak qué medidas específicas adoptaría para dejar de utilizar los artículos del código penal que silencian la expresión pacífica, retirar los casos pendientes y liberar a las personas detenidas en virtud de ellos.

Se le preguntó a Túnez sobre las medidas adoptadas para garantizar la independencia de las instituciones de derechos humanos. También se preguntó sobre la falta de acceso a la protección internacional para personas migrantes y refugiadas, y la criminalización de quienes les prestan apoyo.

Se preguntó a Vietnam sobre su compromiso con las comunicaciones recibidas de los Procedimientos Especiales y cómo las implementará el gobierno. En concreto, como han documentado organizaciones de derechos humanos, Vietnam alberga a uno de los mayores números de personas presas de conciencia del mundo, varias de las cuales han fallecido bajo custodia. ¿Cómo conciliaría el Estado esto con su candidatura al Consejo?

Al momento de redactar este informe, estos son los 14 candidatos que se presentan a las elecciones:

  • Estados de África: Mauricio, Sudáfrica y Egipto (3 Estados candidatos para 4 escaños: lista incompleta al momento)
  • Estados de Asia y el Pacífico: Pakistán, Irak, Vietnam e India (4 Estados candidatos para 4 escaños: lista cerrada)
  • Estados de América Latina y el Caribe: Chile y Ecuador (2 Estados candidatos para 2 escaños: lista cerrada)
  • Estados de Europa Occidental y otros Estados: Italia y el Reino Unido (2 Estados candidatos para 2 escaños: lista cerrada)
  • Estados de Europa Central y Oriental: Eslovenia y Estonia (2 Estados candidatos para 2 escaños: lista cerrada)

Actualización del 8 de septiembre: Túnez ha retirado su candidatura.

Próximamente se añadirá aquí un enlace para ver la grabación del evento.

Este evento fue amablemente patrocinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Islandia.

Related articles

HRC59: En Colombia, la promesa de una paz duradera enfrenta retos persistentes

En la sesión 59 del Consejo de Derechos Humanos, la defensora de los derechos humanos Laura Restrepo pronunció un impactante discurso en el que llamó la atención sobre cuestiones fundamentales que socavan las perspectivas de una paz duradera en Colombia, como la necesidad de mejorar la coordinación entre las autoridades y la importancia de aclarar las conexiones entre los intereses empresariales y las violaciones de los derechos humanos.