Source: Wikimedia Commons

México
América Latina y el Caribe
Noticias

Proyecto 'Tren Maya' tiene graves deficiencias advierten expertas de la ONU

Expertas de la ONU han vuelto a pedir a México a que reconsidere el proyecto de la línea ferroviaria "Tren Maya", para garantizar que se llevan a cabo una evaluación medioambiental rigurosa y consultas significativas, y que se protege a las personas defensoras.

El emblemático proyecto de tren turístico mexicano, de 1.500 kilómetros de longitud, conecta localidades de la península de Yucatán atraviesando tierras de comunidades indígenas y selvas vírgenes. 

Desde que se inició el proyecto, expertxs y funcionarixs de la ONU se han pronunciado enérgicamente sobre los fallos en materia de derechos humanos asociados al proyecto.

Ahora, 10 expertxs y grupos de expertos – entre los que se encuentran expertxs sobre el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas y personas defensoras – han denunciado una serie de problemas persistentes: estudios de impacto ambiental deficientes, falta de consultas con las comunidades indígenas que garanticen una participación genuina, ataques a las personas defensoras, y acceso muy limitado a la justicia.

‘’El proyecto del Tren Maya está haciendo caso omiso de las preocupaciones de las comunidades y de la protección del medio ambiente, y está alimentando los ataques contra las personas defensoras. Esto va en contra de todo lo que México debería representar”, afirmó Raphael Viana David, del ISHR. 

‘El número de expertxs y la amplitud de sus preocupaciones temáticas hacen evidente el grado de impacto negativo y potencialmente negativo de este proyecto”, añadió.

Dado que el gobierno mexicano ha calificado las obras como “proyecto de seguridad nacional” en un aparente intento de eludir las impugnaciones legales, en su declaración lxs expertxs recuerdan al Estado sus obligaciones en cuanto a las personas afectadas y el medio ambiente.  Lxs expertxs de la ONU ya han expresado anteriormente su preocupación por el uso del ejército para llevar a cabo tareas civiles, incluso en una communicación detallado de 2020 al gobierno mexicano sobre el proyecto Tren Maya.

En su declaración, lxs expertxs de la ONU también dirigen sus llamamientos a las empresas implicadas en el proyecto, denunciando la falta de diligencia debida en materia de derechos humanos por parte de los implicados.

“Las empresas e inversores relevantes domiciliados en España, Estados Unidos y China no pueden hacer la vista gorda ante los graves problemas de derechos humanos relacionados con el proyecto del Tren Maya,”señalan.

ONG mexicanas y aliadas han acogido con satisfacción la declaración de los expertos de la ONU, y reiteran su llamado a México a que ‘ se detenga las obras hasta que se garantice el derecho al consentimiento previo de los pueblos indígenas y comunidades afines, y se evalúe el impacto ambiental del proyecto de manera integral y completa’.

‘México ha ignorado las preocupaciones expresadas por miembros de comunidades indígenas, ONG mexicanas y relatores especiales de la ONU sobre las violaciones de derechos humanos asociadas a este proyecto,’ ha declarado Viana David.

 Ha llegado el momento de detenerse, recapacitar y trazar un camino que dé prioridad a los derechos humanos.”

Download as PDF

Related articles

Mejor protección y participación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales mediante la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú

Del 7 al 10 de abril, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales reunió en Basseterre, San Cristóbal y Nieves, a personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, Pueblos Indígenas, organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales. La implementación del Acuerdo de Escazú y la incorporación de una perspectiva de género fueron ejes centrales del encuentro.

CDH58: Las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, incluidas las comunidades pesqueras, siguen en riesgo por proteger el medioambiente

Durante el diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible, Doris Ramírez, una pescadora de Guatemala, expresó su preocupación por las consecuencias que las actividades empresariales han tenido sobre la biodiversidad marina en Guatemala.