Photos: Left: Alexandra Lamar. Right: Olnar Ortiz Bolívar

Venezuela (República Bolivariana de)
América Latina y el Caribe
Noticias

ISHR apoya a personas defensoras de DDHH de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos

Olnar Ortiz Bolívar y Alexandra Lezama, dos personas defensoras de los derechos humanos de Venezuela, asisten a la 52a sesión del Consejo de Derechos Humanos, en la que la Misión de de determinación de los hechos sobre Venezuela (FFM, por su siglas en inglés) presentará oralmente un informe actualizado sobre la situación de los derechos humanos en el país.

En septiembre de 2022, el SHR apoyó a una coalición local venezolana en una exitosa campaña para renovar el crucial mandato de la FFM por dos años.  

La Misión, encargada de evaluar las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas desde 2014 en Venezuela, presenta una actualización oral al Consejo seguida de un Diálogo Interactivo con Estados y organizaciones de la sociedad civil.

En esta ocasión, las personas defensoras venezolanas Olnar Ortiz Bolívar, miembro de la comunidad indígena Baré, y Alexandra Lezama, del Estado de Bolívar, han acudido a Ginebra para llevar los mensajes de sus comunidades

Download as PDF
El daño ambiental está alcanzando niveles verdaderamente catastróficos en la Amazonia, con grandes extensiones de tierra devastadas y ríos contaminados por mercurio y otras sustancias químicas nocivas para la biosfera y los seres humanos.
Olnar Ortiz Bolívar
La tierra es nuestro refugio, ayudemos a protegerla y cuidarla ya que de ello depende el futuro de muchas generaciones.
Alexandra Lezama

ISHR está apoyando a ambas personas defensoras en su incidencia ante las Naciones Unidas, organizando reuniones con representantes clave de Estados y personas expertas para que puedan seguir poniendo de relieve las graves violaciones de los derechos humanos y la alarmante crisis medioambiental en Venezuela.

Más información sobre Olnar y Alexandra, su trabajo y su misión.


Vea la declaración de ISHR sobre la situación de personas indígenas en Venezuela y el impacto del proyecto de ley sobre ONGs, presentada por Alexandra durante la 52a sesión del Consejo de Derechos Humanos:

Alexandra Lemaza, indígena Pemon defensora de Venezuela presenta una declaración de ISHR sobre las violaciones y abusos de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el Arco Minero y el estado Amazonas. Esta declaración se presentó durante el diálogo interactivo con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos durante la 52a sesión del Consejo de Derechos Humanos. El Alto Comisionado venía de haber visitado Venezuela dos meses antes.

Related articles

CDH55: Una mirada a la defensa de los derechos humanos en América Latina y el Caribe

Ante la crisis de derechos humanos que vive la región, además de cambios significativos, durante la 55° sesión del Consejo de Derechos Humanos, personas defensoras de América Latina y el Caribe hablaron de las realidades a las que se enfrentan, exigiendo mayor acción y nuevos mecanismos, y expresando su preocupación por las decisiones políticas que prevalecen sobre las evaluaciones de necesidades objetivas.

Escazú | El sistema debe ser financiado adecuadamente para proteger a las personas defensoras de la vida

Personas defensoras del medio ambiente de toda América Latina y el Caribe se reunieron la semana pasada en el II Foro de los Derechos Humanos (Acuerdo de Escazú) poniendo de manifiesto su papel indispensable en la defensa de la vida en la Tierra. Para que Escazú responda a sus necesidades y expectativas, los mecanismos de apoyo a su aplicación deben recibir fondos suficientes.

Un comité de la ONU insta a China a regular mejor las actividades de sus empresas en el extranjero

Un comité de la ONU publica sus conclusiones sobre la protección de los derechos socioeconómicos en China e insta al gobierno a establecer un marco regulador claro para las empresas que operan en el extranjero. Antes del examen de China, ISHR y la coalición CICDHA presentaron un informe analizando el impacto en derechos humanos de 14 proyectos chinos en 9 países latinoamericanos.