Photo: ©Muhamad Fadlan /Vecteezy

Peru: organisaciones condenan ley que restringe la labor de la sociedad civil y vulnera los derechos de las víctimas
El SIDH se une a organisaciones de toda América Latina y el Caribe para condenar la aprobación de una ley «anti-ONG» en Perú que representa una grave amenaza para las ONG independientes del país.
24 de abril de 2025. – Las organizaciones firmantes expresamos nuestra más enérgica condena ante la promulgación el pasado 14 de abril del 2025, sin observaciones por parte del Poder Ejecutivo del Perú, de la ley aprobada en el Congreso el 12 de marzo, que representa una seria amenaza para la defensa de derechos humanos. Asimismo, la aprobación de esta norma incumple con la obligación del Estado de Perú de garantizar los derechos de reunión, asociación, expresión, defender derechos humanos de las personas integrantes de organizaciones de sociedad civil, así como el derecho de acceso a la justicia y peticionar ante un órgano internacional de las víctimas. Esta norma, que otorga amplias facultades de control a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), impone un sistema de autorización previa sobre las actividades de las organizaciones de la sociedad civil que reciben financiamiento internacional. A partir de ahora, estas organizaciones deberán obtener la “conformidad previa” del Estado para implementar proyectos y actividades, lo que subordina su labor a la autorización estatal y
atenta directamente contra su autonomía e independencia.
Además, la ley califica como “infracción muy grave” el supuesto “uso indebido” de fondos de cooperación cuando estos se destinen a brindar asesoría, asistencia o financiamiento a acciones administrativas, judiciales o de otra naturaleza, en instancias nacionales o internacionales, que cuestionen al Estado peruano. Es decir, cualquier organización que represente o apoye legalmente a personas o comunidades afectadas por violaciones de derechos humanos podría ser sancionada. En caso de cometer una infracción grave, la APCI podrá imponer sanciones económicas desproporcionadas, de hasta 500 Unidades Impositivas Tributarias (aproximadamente US$720,000), y suspender o cancelar el registro de dichas organizaciones.
La promulgación de esta norma se enmarca en una preocupante tendencia regional de cierre del espacio cívico, en el que varios gobiernos han impulsado normativas que imponen requisitos administrativos y financieros desproporcionados, dificultando el acceso al financiamiento, además de otorgar amplios poderes de control a entes estatales. Estas medidas, lejos de fomentar la transparencia, han sido utilizadas como instrumentos de censura y represión. Casos emblemáticos como los de Nicaragua, donde miles de organizaciones han sido ilegalizadas desde 2018; Venezuela, con la reciente aprobación de una ley que otorga al gobierno amplias facultades para disolver organizaciones; y Paraguay, con la Ley N.º 7.363 de 2024, que impone restricciones arbitrarias a las entidades sin fines de lucro, son ejemplos de esta tendencia. En este contexto, la ley recientemente promulgada en Perú se suma a una peligrosa deriva regional que debe ser enfrentada con urgencia.
Reiteramos nuestra solidaridad con las organizaciones peruanas que hoy ven amenazada su existencia y su importante labor. Hacemos un llamado firme a la comunidad internacional, a los órganos del sistema interamericano y de Naciones Unidas, y a los gobiernos de la región a continuar pronunciándose y actuando ante esta grave regresión. Proteger el espacio cívico es esencial para garantizar los derechos fundamentales de todas las personas en América Latina.
Firman:
Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas – Paraguay
Akahata – Equipo de trabajo en sexualidades y géneros – Argentina
América Diversa Inc – Estados Unidos
Amnistía Internacional – Global
Apuesta Solidaria AC – México
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL) – México
Asociación ALFIL – Ecuador
Asociación comunitaria víctimas defensa derecho de productores Agropecuario de Corozal Sucre – Colombia
Asociación Nomadesc – Colombia
Asociación Otras Voces – Colombia
Asociación Panambi – Paraguay
Asociación Panameña de personas Trans (APPT) – Panamá
Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos – El Salvador
ASPIDH – El Salvador
ATTTA Red Nacional – Argentina
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. – México
Centro de Derechos Reproductivos – América Latina y el Caribe
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ”(CSMM) – Ecuador
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Argentina
Centro de Promoción y Defesa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) – Perú
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) – Regional
CLADEM – Regional
CMP Flora Tristán – Perú
CODHES – Colombia
Colectivo de Abogados y Abogadas “José Alvear Restrepo” (CAJAR) – Colombia
Colectivo por la Igualdad de Género – Piura – Perú
Colectivo Unidad Color Rosa – Honduras
Colombia Diversa – Colombia
Comité de Familiares de las Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC) – Venezuela
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – Colombia
Convergencia por los Derechos Humanos de Guatemala – Guatemala
Coordinación Colombia -Europa – Estados Unidos – Colombia
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – Perú
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia – Paraguay
Corporación Humanas – Chile
COTRAVETD – República Dominicana
DEMUS – Perú
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) – Honduras
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos – Honduras
Espacio Público – Venezuela
Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) – Internacional
Féminas Perú – Perú
Fundación Arcoiris – México
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ) – Perú
Fundación para el Debido Proceso (DPLF) – Regional
Fundación para la Justicia – México
Generación Orgullo Asociación por la Diversidad Sexual y de Género – Perú
GRUFIDES – Perú
Grupo Interdisciplinario GIDH – Colombia
Humanidad Vigente Corporación Jurídica – Colombia
IFEX-ALC – Regional
Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos – Regional
Las Karahuayllas – Asoc. Mujeres Transformando Vidas – Perú
Lesbianas Independientes Feministas Soc-LIFS – Perú
Movimiento Autónomo de Mujeres – Nicaragua
Movimiento Homosexual de Lima – Perú
Movimiento Homosexual de Lima – Unidad de Lesbianas y Bisexuales – Perú
Mujeres Libres COLEM, AC – México
OTRANS-RN – Guatemala
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) -Venezuela
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) -México
Red de mujeres organizada del distrito de Carabayllo – Perú
Red Mexicana de Mujeres Trans A.C. – México
Rosa Rabiosa – Perú
Secretaria Ejecutiva del Sipinna Estado de Aguascalientes – México
Servicio Internacional para los Derechos Humanos – Estados Unidos
Sindicato Amanda Jofre – Chile
Synergía – Iniciativas por los Derechos Humanos – Regional
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe – América Latina y el Caribe
Transvida – Costa Rica