©

Venezuela: El único camino es detener la represión y respetar los derechos humanos
En esta sesión del Consejo, les expertes de la ONU, miembros de la sociedad civil y la mayoría de los Estados lanzaron un mensaje clave al gobierno venezolano: detener toda represión, crear un entorno favorable para el trabajo de personas defensoras y respetar los derechos humanos.
Durante esta sesión, la Misión de Investigación de la ONU sobre Venezuela y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos arrojaron luz sobre el impacto de la represión en el deterioro de la situación humanitaria y de los derechos humanos en Venezuela. Los crímenes contra la humanidad continúan, dijo la Misión de Investigación, y reina la impunidadEntre las tácticas represivas empleadas en Venezuela se destacó la desaparición forzada, un crimen abominable llevado a cabo por agentes del Estado para sembrar el miedo y silenciar la disidencia. El Alto Comisionado señaló casos contra ”miembros de partidos de la oposición, periodistas, personas defensoras de los derechos humanos, ciudadanos extranjeros y trabajadores humanitarios”.
Durante el diálogo interactivo con la Misión de Investigación, varios Estados y organizaciones de la sociedad civil expresaron su profunda preocupación por las restricciones del espacio cívico. Varios hablaron de la «Ley de ONG» y de la «Ley Simón Bolívar», que crean restricciones inaceptables al derecho a la libertad de asociación.
ISHR y otras ONG pidieron la liberación inmediata de las personas defensoras que siguen detenidos arbitrariamente, como Javier Tarazona, Rocío San Miguel, Kennedy Tejeda y Julio Rojas.
”Las personas defensoras venezolanas, tanto dentro como fuera del país, están sometidos a una enorme presión. Aportan una visión clara y hojas de ruta para la transición y la reconstrucción basadas en el respeto de los derechos. Su trabajo debe ser apoyado con urgencia política y financieramente”, añadió Eleanor Openshaw, del ISHR.
El Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Michael Fakhri, puso de relieve las conexiones entre el incumplimiento de los derechos humanos básicos, incluidos los que son fundamentales para el trabajo de las personas defensoras. Presentó su informe tras su visita a Venezuela en febrero de 2024. El Relator Especial hizo hincapié en la necesidad de aumentar la transparencia pública y garantizar el acceso a la información a las políticas pertinentes y publicar regularmente datos precisos, desglosados y verificables.
En su declaración, ISHR estableció la conexión entre la represión en curso y la grave crisis humanitaria en el país. La represión (y el incumplimiento del acceso a la información) obstaculiza los esfuerzos para abordar la crisis.
Concluyendo su declaración, ISHR instó a todos los Estados: ”no miren hacia otro lado ante la crisis humanitaria y de derechos humanos en Venezuela. Por favor, manténganse activos y comprometidos con el cambio de los derechos humanos en el país”.