i

The Human Rights Council in Geneva

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos es el máximo órgano multilateral de derechos humanos del mundo. Está compuesto por 47 Estados miembros y se reúne al menos tres veces al año en Ginebra. Tiene el cometido de reforzar la promoción y la protección de los derechos humanos a nivel mundial y de abordar las violaciones y amenazas de los derechos humanos.

ISHR trabaja arduamente en el Consejo de Derechos Humanos para apoyar el trabajo de las personas defensoras de los derechos humanos. Nuestra combinación estratégica de investigación, creación de capacidades, desarrollo de políticas e incidencia busca garantizar que el Consejo sea accesible para las personas defensoras de los derechos humanos, las proteja contra la intimidación y las represalias, y sea un mecanismo eficaz para el cambio.

También supervisamos e informamos sobre la cooperación de los Estados con el Consejo y abogamos para que los Estados que aspiran a ser miembros rindan cuentas de su compromiso de “mantener los más altos estándares en la promoción y protección de los derechos humanos”.

Lee más sobre nuestro impacto y nuestra visión a la hora de conseguir avances y evitar retrocesos para la sociedad civil en la ONU.

Últimas noticias

Ante la represión poselectoral, el Consejo de DDHH renueva su mecanismo de rendición de cuentas para Venezuela

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU amplió el mandato de la Misión de Determinación de los Hechos para Venezuela y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Los miembros de la Misión denunciaron una “represión sistemática, coordinada y deliberada” para sofocar las protestas tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Venezuela: La Misión de Investigación dice al Consejo que la represión postelectoral estaba planeada

La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela no dejó lugar a dudas al Consejo. La represión tras las elecciones presidenciales de julio fue planificada y una extensión de una política ya existente para inducir miedo y silenciar a la oposición. Muchos Estados dejaron claro que los mandatos de la Misión y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos debían continuar.

Cuestiones clave en la agenda de la sesión de septiembre 2024

El 57º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (del 9 de septiembre al 11 de octubre) tratará temas como la intimidación y las represalias por cooperar con la ONU, las detenciones arbitrarias, el racismo sistémico, las desapariciones forzadas, el cambio climático, el agua y el saneamiento, y los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros.

Venezuela: La ONU debe renovar el mandato de expertos independientes

En medio de la intensificación de la represión postelectoral, urge una rendición de cuentas internacional. Por consiguiente, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas debe renovar el mandato de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, afirmaron hoy 29 organizaciones nacionales e internacionales que defienden los derechos humanos en Venezuela.

Venezuela recurre a 'prácticas estatales de terrorismo' según la CIDH mientras la represión se intensifica

La presión sobre las autoridades venezolanas aumenta a medida que los organismos de derechos humanos y los Estados de la región y de fuera de ella denuncian la represión y piden que se respeten los derechos humanos. En el próximo Consejo de Derechos Humanos, la presión por el respeto de los derechos debe continuar con la renovación de mandatos clave.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Comprenda la estructura, los objetivos y mandatos del Consejo de Derechos Humanos y las oportunidades para una participación efectiva.

¡Visite la Academia ISHR !

Explore nuestros recursos

CDH46 | Colombia, Honduras y Guatemala bajo el foco

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sonó las campanas de alarma hoy sobre la situación de las personas defensoras en Colombia, Guatemala y Honduras. La ausencia del Estado, las restricciones legales y las prácticas inefectivas fueron destacadas como obstáculos que deben ser abordados por los estados con urgencia.