Photo: ISHR

Colombia, Guatemala, Honduras
América Latina y el Caribe
Noticias

CDH52: Colombia dice que OACNUDH es una cura y no una sanción

Tras los informes del Alto Comisionado sobre Colombia, Guatemala y Honduras, el nuevo embajador colombiano instó a otros países a adoptar los mecanismos internacionales de derechos humanos como parte de un "tratamiento terapéutico" destinado a curar a un país y no a sancionarlo.

Durante la visita de Volker Türk a Colombia en enero de este año, firmó la prórroga de la presencia de su Oficina en el país por otros nueve años. En su informe al Consejo celebró este hecho, la apertura del gobierno a colaborar, así como otros compromisos importantes del gobierno, entre ellos el de implementar el Acuerdo de Paz. También destacó, sin embargo, la profundidad de los problemas estructurales y sistémicos del país que conducen, entre otras cosas, a una impunidad profundamente arraigada. 

El Embajador colombiano señaló que el informe era ”equilibrado” y que el objetivo de su gobierno era trabajar por una Colombia en la que ”hubiera respeto por la vida y por las diferencias” y en la que ”hubiera justicia para las violaciones de los derechos humanos”. 

El embajador también se refirió a los cambios en el gobierno colombiano, así como en su vida personal (antes había sido un líder de la sociedad civil muy conocido y experto de la ONU). Señaló que cuando se pronunció a favor de la OACNUDH antes de que estableciera su presencia en el país, le habían llamado “traidor a la patria”. Ahora, en el gobierno, podía celebrar el trabajo y la presencia de la Oficina en el país. 

Sobre Guatemala, la Alta Comisionada señaló un aumento de más del 70% en el número de operadores de justicia que sufren hostigamiento, y un aumento del 54% en la intimidación y criminalización de defensores de derechos humanos, y periodistas entre otros. 

El representante guatemalteco reconoció la labor del Alto Comisionado y de su representante en Guatemala, pero dejó claro que la asistencia técnica debía estar “en línea con las prioridades del gobierno”, señalando la importancia de la soberanía del Estado en todas las gestiones. 

En cuanto a Honduras, el Alto Comisionado tomó nota de la voluntad expresada por el gobierno de tomar medidas en materia de derechos humanos, pero también señaló la magnitud del desafío, incluidos problemas estructurales profundamente arraigados como la pobreza, la impunidad y el riesgo para los defensores de los derechos humanos.  

La representante de Honduras fue clara en su apoyo a la Alta Comisionada. Destacó tanto los retos a los que se enfrentaba el gobierno como los esfuerzos para cambiar la situación, incluida la firma del Memorando de Entendimiento con el Secretario General para establecer una comisión anticorrupción en el país.

 

 

Download as PDF

Related articles

Nuevo informe de ISHR desvela las tácticas de China para bloquear el acceso de la sociedad civil a las Naciones Unidas

En un informe presentado hoy, el ISHR examina los esfuerzos de China por restringir el acceso de los actores independientes de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos a los órganos de derechos humanos de la ONU. El informe analiza la membresía de China al Comité de ONGs de la ONU, la creciente presencia de "ONGs organizadas por el gobierno" (GONGOs) y los patrones de intimidación y represalias.

Mejor protección y participación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales mediante la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú

Del 7 al 10 de abril, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales reunió en Basseterre, San Cristóbal y Nieves, a personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, Pueblos Indígenas, organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales. La implementación del Acuerdo de Escazú y la incorporación de una perspectiva de género fueron ejes centrales del encuentro.