Exige a China que libere a las personas defensoras y derogue la RSDL

ISHR, Safeguard Defenders, The Rights Practice y The 29 Principles están movilizando a la comunidad internacional para presionar a China para que derogue la RSDL y ponga fin a las desapariciones forzadas de personas defensoras de los derechos humanos. ¡Únete a nuestra campaña!

En China, valientes activistas intentan mejorar la vida cotidiana de sus conciudadanos y defender su derecho a hablar libremente, a ser tratados en igualdad de condiciones con los demás, a protestar pacíficamente o a practicar su religión. Pero el gobierno chino teme que sus acciones desafíen su poder y que sus críticas lo socaven. Al igual que los pueblos uigur y tibetano, muchas de las personas que defienden los derechos humanos son reprimidas y silenciadas, y las autoridades han encontrado una forma muy eficaz de hacerlo: las hacen desaparecer.

Desde 2012, el órgano legislativo chino aprobó y modificó varios artículos de su Ley de Procedimiento Penal que otorgan a la policía la facultad de detener a las personas sin revelar el lugar en el que serán retenidas: es lo que se denomina “vigilancia residencial en un lugar designado”, conocida por su sigla en inglés  como “RSDL” (“Residential Surveillance at a Designated Location”). Cuando esto ocurre, a las personas se les niega todo contacto con el mundo exterior, incluso con su familia o un abogado, durante un máximo de seis meses. Nadie sabe dónde están. Se les interroga y a menudo sufren tortura para obtener confesiones. Mientras tanto, a pesar de las barreras y los riesgos que tienen que superar, sus familias persisten en la búsqueda de verdad sobre el destino de sus seres queridos y de justicia por lo que han sufrido.

Los y las expertas de las Naciones Unidas son claros: la RSDL es una forma de desaparición forzada. Con estimaciones de hasta 57.000 personas que han sido detenidas bajo RSDL, las desapariciones forzadas son endémicas en China. La RSDL desgarra a las familias y busca infundir miedo al movimiento de derechos humanos chino.

Muchos activistas han dejado de promover la dignidad, la paz y la justicia en sus comunidades porque temen ser desaparecidos por la policía. Esta práctica -la desaparición forzada- es absolutamente incorrecta y está prohibida por el derecho internacional. Todo el mundo debe poder decir lo que piensa y participar en la vida de sus comunidades.

 

¿Qué queremos?

Queremos que el gobierno chino derogue la RSDL (artículo 75 de la Ley de Procedimiento Penal de China), y que aporte verdad y justicia a las víctimas.

La RSDL debe ser una prioridad en la agenda de cualquier intercambio en derechos humanos con el gobierno chino. Queremos que los gobiernos de todo el mundo se pronuncien y utilicen todos los canales bilaterales y multilaterales para presionar al gobierno chino para que derogue la RSDL. Queremos que la ONU amplíe su monitoreo de la RSDL en China, y que mantenga su presión sobre las autoridades para que respeten el derecho internacional y deroguen la RSDL.

Recibir apoyo internacional es vital para las personas defensoras desaparecidas y sus familiares. Esperamos que periodistas, organizaciones de derechos humanos y activistas de todo el mundo presten más atención a la RSDL, para sensibilizar sobre ella y solidarizarse con los y las activistas chinas desaparecidas y sus familiares.

 

¿Cómo lo conseguimos?

Estamos trabajando duro para:

    • Sensibilizar y aumentar la comprensión jurídica de gobiernos y personas diplomáticas, expertas de la ONU,  periodistas y organizaciones de la sociedad civil, sobre la RSDL como una forma de desaparición forzada, prohibida por el derecho internacional. Hemos creado un breve documento explicativo que detalla claramente el análisi de los y las expertas de la ONU sobre la RSDL, y estamos difundiendo la palabra en línea y fuera;
    • Movilizar a las misiones diplomáticas, mediante reuniones y cartas, y alentarlas a pronunciarse sobre la RSDL en la ONU y en otros espacios;
    • Presionar a los y las expertas de la ONU para que examinen más casos individuales y miren más de cerca el uso y el impacto de la RSDL a la luz de las obligaciones de China en virtud del derecho internacional de los derechos humanos ;
    • Alentar a gobiernos, activistas, y ciudadanos comprometidos del mundo entero a solidarizarse con las personas defensoras de los derechos humanos desaparecidas y sus familiares.

 

¿Qué puedes hacer?

Apoyamos dos casos de defensores de derechos humanos chinos que están o han estado desaparecidos en virtud de la RSDL, en los que tu acción puede marcar la diferencia.  ¡Actúa por ellos ahora!

¡También puedes concienciar a la gente a tu alrededor! Consulta el material informativo y comunicacional de nuestra “Caja de Herramientas de Campaña” y compártelo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de tu país, con un o una periodista que conozcas, con amigas y amigos o con tus seguidores en las redes sociales, y recuerda etiquetar a @ISHR_esp y #StandWithDefenders #RepealRSDL.

Caja de herramientas de campaña

Caja de herramientas de campaña

Descarga nuestra Caja de Herramientas de la campaña para comprender por qué la RSDL es una grave violación de los derechos humanos, y para ayudarnos a concienciar sobre este importante asunto a su alrededor.

Descarga la caja de herramientas

RSD... ¿qué?

Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la "vigilancia residencial en un lugar designado", conocida por su sigla en inglés "RSDL" ("Residential Surveillance at a Designated Location").

En 2012 China modificó su Ley de Proceso Penal, incluyendo una nueva disposición en el artículo 73 que permitía una práctica denominada “vigilancia residencial en un lugar designado”, más conocida por su sigla en inglés “RSDL” (“Residential Surveillance at a Designated Location”).

Esta disposición autorizaba a mantener a alguien bajo custodia -antes de la detención formal- durante un máximo de 6 meses en cualquier lugar o edificio elegido por la policía, sin necesidad de revelar dicha ubicación, y con garantías procesales y posibilidades de revisión judicial muy limitadas.

Para muchos abogados, esta disposición no hacía más que legalizar una práctica ya existente de interrogatorios policiales en lugares “ilegales” (hoteles, restaurantes, edificios desafectados, etc.): al darle una apariencia de legalidad, cualquier información obtenida en esos lugares podría ahora utilizarse en los tribunales. Sin embargo, el hecho de incluirlo en la legislación nacional china no significa que sea legal según el derecho internacional.

Según estándares internacionales de derechos humanos, tal y como lo han reiterado personas expertas independientes de la ONU: poner a personas en régimen de incomunicación + para investigarlas + durante periodos prolongados + sin revelar su paradero = detención secreta = una forma de desaparición forzada.

En pocas palabras: la RSDL es una forma de desaparición forzada. Y según todas las fuentes del derecho internacional, la desaparición forzada es una violación de los derechos humanos prohibida en cualquier circunstancia.

Según Safeguards Defenders:

  • Hasta 000 personas han sido colocadas bajo RSDL entre 2013 y 2020
  • Ha habido un fuerte aumento en el uso de RSDL desde 2016, alcanzando un pico en 2020 con un aumento del 136% en comparación con 2019
  • Si bien no todas estas personas son defensoras de los derechos humanos, RSDL se reconoce comúnmente como una táctica utilizada para intimidar y coaccionar a las personas detenidas por su trabajo relacionado con los derechos humanos.

En agosto de 2018, un grupo de 10 personas expertas en derechos humanos de la ONU escribió una larga carta al gobierno chino preguntando por las disposiciones legales que permiten la RSDL. Habían recibido información de que el órgano legislativo de China, la Asamblea Popular Nacional, revisaría la Ley de Procedimiento Penal, y que grupos de la sociedad civil y abogados chinos tenían grandes preocupaciones con el artículo 73 que permitía la RSDL. Los y las expertas estudiaron la ley en su conjunto, y en particular el artículo 73, y explicaron las formas en que no cumplía las normas internacionales, incluidos los tratados de derechos humanos que el propio Estado había ratificado.

Basándose en la información que habían recibido, en su conocimiento de la situación en China y en su experiencia en las normas internacionales de derechos humanos, los y las expertas de la ONU sacaron una serie de conclusiones claras sobre la RSDL, tanto en su definición legal como en su uso real. Afirman que la RSDL:

  • Niega [a las personas detenidas bajo RSDL] el derecho fundamental a un juicio justo, socava potencialmente el derecho a la integridad física y mental, y niega a las personas detenidas en estas condiciones su derecho a un abogado y a recibir visitas de sus familiares
  • Da a la policía y a los órganos de seguridad pública demasiado poder, del que se abusa para permitir detenciones arbitrarias
  • Se utiliza para amordazar los derechos pacíficos y legítimos a la libertad de expresión, de reunión, de asociación y el derecho a defender los derechos

En pocas palabras: al promulgar y hacer uso de la RSDL, China está incumpliendo sus obligaciones vinculantes bajo el derecho internacional.

En un pronunciamiento público de marzo de 2020, un grupo de exportos y expertas independientes de la ONU, entre los cuales el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, “expresaron su alarma por el uso que se hace de la RSDL en China, a pesar de haber reiterado durante muchos años la posición de que la RSDL no es compatible con el derecho internacional de los derechos humanos. Como forma de desaparición forzada, la RSDL permite a las autoridades eludir los procesos ordinarios previstos por el derecho penal y detener a personas en un lugar no revelado durante un máximo de seis meses, sin juicio ni acceso a un abogado. Esto expone a las personas a un mayor riesgo de sufrir torturas, tratos o castigos inhumanos o degradantes”.

En un dictamen jurídico de septiembre de 2021 sobre los casos de Zhang Zhan, Chen Mei y Cai Wei, otro grupo de personas expertas independientes de la ONU -el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (GTDA)- “pide al Gobierno que derogue las disposiciones que rigen la RSDL“. Recuerdan las preocupaciones que han expresado en repetidas ocasiones con otros expertos de la ONU, en el sentido de que la RSDL:

  • “es una forma de desaparición forzada
  • contraviene el derecho de toda persona a no ser privada arbitrariamente de su libertad, a impugnar la legalidad de la detención ante un tribunal sin demora, así como el derecho de los acusados a defenderse mediante un abogado de su elección
  • puede constituir en sí misma un trato o castigo cruel, inhumano o degradante, o incluso tortura, y además puede exponer [a las personas detenidas en virtud de la RSDL] a un mayor riesgo de nuevos abusos, incluidos los actos de tortura
  • se utiliza para restringir el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación de los defensores de los derechos humanos y sus abogados“.

En su informe anual de 2021, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas señaló que el gobierno chino todavía -después de más de siete años- no ha respondido positivamente a su solicitud de visitar el país; al mismo tiempo, el número de casos pendientes de desapariciones forzadas de los que se ha hecho cargo el Grupo de Trabajo aumentó en más de un 40% entre los periodos de informes de 2018 y 2019, pasando de 68 a 98.

Durante el examen de China realizado en 2015 por el Comité contra la Tortura (CAT), el Comité había expresado su “grave preocupación” por la RSDL y recomendó a China:

  • “derogue, con carácter de urgencia, las disposiciones de la Ley de Procedimiento Penal que permiten la [RSDL]”, y “mientras tanto”,
  • “garantice que las fiscalías revisen sin demora todas las decisiones sobre la [RSDL]”, “garantice que los detenidos designados para un posible enjuiciamiento sean acusados y juzgados lo antes posible y que los que no vayan a ser acusados o juzgados sean puestos en libertad inmediatamente
  • asegurarse de que “si la detención está justificada, los detenidos sean contabilizados formalmente y mantenidos en lugares de detención oficialmente reconocidos
  • garantizar que “los funcionarios responsables de los abusos contra los detenidos rindan cuentas por la vía penal”.

El CAT es el comité de personas expertas independientes encargado de examinar la aplicación de la Convención contra la Tortura por parte de los países. Todavía está a la espera del informe periódico del gobierno chino, previsto para el 9 de diciembre de 2019, para reanudar el examen de China.

  • 57mil

    personas colocadas bajo RSDL entre 2013 y 2020 (estimación).

  • 6

    meses: el tiempo máximo (y a menudo medio) que la policía puede detener a alguien bajo RSDL.

  • 2

    gobiernos han recomendado a China que derogue la RSDL, durante su examen de derechos humanos del EPU en la ONU en 2018: Alemania y Suiza.

Campaign Partners

Safeguard Defenders

Safeguards Defenders

Safeguard Defenders (SD) es una ONG de derechos humanos fundada en 2016. Emprende y apoya actividades locales sobre el terreno que contribuyen a la protección de los derechos básicos, promueven el Estado de Derecho y mejoran la capacidad de la sociedad civil local y de las personas defensoras de los derechos humanos en algunos de los entornos más hostiles de Asia. Safeguard Defenders también trabaja para contrarrestar los intentos de China de socavar el estado de derecho internacional y el orden basado en la ley.
Safeguard Defenders

Safeguards Defenders

The Rights Practice logo

The Rights Practice

The Rights Practice es una organización benéfica con sede en Londres. Nuestro objetivo es apoyar a quienes trabajan por los derechos humanos en Asia, y especialmente en China. Nuestro trabajo se centra en cuestiones como el derecho a un juicio justo, la privación de libertad y la pena de muerte.
The Rights Practice logo

The Rights Practice

The 29 Principles

The 29 Principles

Los 29 Principios (que se basan literalmente en los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre la Función de los Abogados) es una organización de reciente creación en el Reino Unido que tiene como objetivo proporcionar apoyo a las personas abogadas de derechos humanos a través de la promoción internacional y otros esfuerzos. El enfoque inicial es sobre las y los abogados en China. Invitamos a personas abogadas del Reino Unido y de Europa a unirse a nosotros para apoyar nuestra causa.
The 29 Principles

The 29 Principles

ishr logo

International Service for Human Rights

El Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR) es una ONG internacional con sede en Ginebra y Nueva York, dedicada a promover y proteger los derechos humanos. Lo conseguimos apoyando a las personas defensoras de los derechos humanos, fortaleciendo los sistemas de derechos humanos y liderando y participando en coaliciones.
ishr logo

International Service for Human Rights